miércoles, 15 de junio de 2016

Guía ─ 1ra parte



AREA COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL ESPAÑOL: ESTRUCTURA DE LA LENGUA

¿Cuál oración usa correctamente los signos de puntuación?
C) Sófocles que, era griego, escribió Edipo Rey; sin embargo, casi nadie lo sabe

¿Cómo se denominan las palabras en negritas?
No escucho bien la pieza que interpretan en la pieza contigua
D) Homónimas

¿Cuál es el significado de la palabra en negritas?
Mucha gente hace caravana con asombro ajeno.
C) Inclinación del cuerpo en señal de respeto

¿Cuál opción establece una relación causal entre sus elementos?

C) La inconformidad de los grupos sociales ante la desigualdad y la injusticia promueve el estallido de revoluciones armadas

¿Cuál de las opciones es una palabra aguda?
D) Subí

¿Cuál de las opciones es una palabra esdrújula?
D) Silbabas

¿Cuál de las palabras es esdrújula?
B) Circulo

¿Cuál es el antónimo de la palabra resaltada en negritas?
La libertad, sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos.
      A)   Opresión


Ordene las oraciones para formar un texto coherente.
1.    La duración promedio de la carrera es de 20 minutos
2.    Los ganadores se clasifican según sus tiempos
3.    El descenso en canoa se efectúa en ríos turbulentos con gran pendiente
4.    El recorrido varia de 3 a 8 km, según su grado de dificultad
5.    La salida de las embarcaciones se espacia cuando menos 30 segundos

         C)3, 4, 1, 5,2


Ordene las frases para formar una idea coherente.
    1.    Espacio dedicado a
    2.    2. No formal a través del
    3.    Una ludoteca es un
    4.    4.Juego y los juguetes
    5.    5. La recreación o educación
      C)3, 1, 5, 2, 4

Ordene las frases para obtener una idea coherente.
    1.    Las normas que permiten contener
    2.    Internacionales a fin de estandarizar
    3.    En parís las conferencias sanitarias
    4.    Las gran epidemia de cólera que azoaba al continente
    5.    En 1851 el gobierno francés organizo
 D) 5, 3, 2, 1, 4


Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias, _________, quien sobrevive la crisis se supera a si mismo

A) de hecho

 
Él fue juzgado por el tribunal supremo; de no ser por las declaraciones de los testigos…

     D) Habría sido declarado inocente


¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas?
El número de publicaciones de divulgación científica ha ido creciendo paulatinamente; cada vez son más las personas que se descantan por la lectura de tintes científicos.
                   B) Inclinan

¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas?
Por consenso se eligio al nuevo director de la empresa
       A) Anuencia

¿Cuál es la palabra con significado opuesto al del vocablo en negritas?
El odio entre primos era latente
     A) Evidente

¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas?
Encontré en un guijarro y lo guarde en una caja
     D) Piedrita

¿Cuál es el sinónimo de la palabra en negritas?
Una nube de humo atosigante recibe a los recién llegados que pasan al interior de la casa humilde.
     D) Hostigarte

¿Cuál es el antónimo de la palabra en negritas?
Una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad fue pisar la luna por primera vez
     A) Pusilanimidades

El automóvil que cayó al ________, es el que _______ a tu ovejas.
              B) Arroyo – arrollo

¿Cuál es el núcleo del predicado en la siguiente oración?
Las débiles antorchas del castillo iluminaban los pasadizos en las noches.
    B) Iluminaban

Es una oración en modo imperativo.
A) A callar, todo el mundo guarde silencio

Determine que signos de puntuación se omitieron en el siguiente párrafo:

Estando yo un dia en el alcana de Toledo llego un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sendero y como yo soy adicionado a leer aunque sea los papeles rotos de las calles llegado desta mi natural inclinación tome un cartapacio de los que el muchacho vendía y vile con caracteres que conocí ser arábigos.
   C) Comas, punto y coma y punto

Elija el nexo que tiene el mismo significado que la palabra en negritas es la siguiente frase:
 Me gusta ir al campo, pero soy alérgica al sol
    A) Sin embargo

El antónimo de la palabra amodorrado es:
     A) Despierto

martes, 14 de junio de 2016

Reseña de crítica 3er parcial





Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia. A los veintisiete años publicó su primera novela, "La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Pero, la notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. Hoy hablaremos en especial de una de sus obras más interesantes que logro crear, hablamos ni más ni menos que de “Vivir para contarla (volumen1)”




En este apasionante relato, el premio Nobel colombiano ofrece la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y novelas fundamentales en la literatura en lengua española. Estamos ante la novela de la vida a través de cuyas páginas García Márquez va descubriendo ecos de personajes e historias que han poblado obras como "Cien años de soledad", "El amor en tiempos de cólera", "El coronel no tiene quien le escriba" o "Crónica de una muerte anunciada" y que convierten "Vivir para contarla" en una guía de lectura para toda su obra, en acompañante imprescindible para iluminar pasajes inolvidables que, tras la lectura de estas memorias, adquieren una nueva perspectiva. Pero también esta obra incluye muchas más sorpresas. Seguiremos los primeros pasos de García Márquez en el mundo de la creación artística, el trabajo incansable en el proceso de redacción y corrección de La hojarasca, los distintos escenarios de una juventud bohemia plagada de burdeles, bailes y hoteluchos de mala muerte en Barranquilla, Cartagena de Indias y Bogotá. Y todo aderezado con reflexiones sobre el oficio de escritor, en un entramado que avanza y retrocede en el tiempo con la seguridad que sólo pueden dar cincuenta años de oficio maestro.


Reseña de crítica 2do parcial



Este libro inicia con el joven Ernesto conversando con Alberto Granado, el cual le cual le comenta su idea de festejar su cumpleaños número 30 realizando un viaje por Latinoamérica en la motocicleta Norton, la cual llamarían La Poderosa.  Los padres de Ernesto se oponen a la idea pero igual siguen en pie con su viaje, y parten de Córdoba el 29 de diciembre de 1951 con destino a la ciudad balnearia de Miramar, donde veraneaba la novia de Ernesto (Mía Maestro), luego de pasar algunos días se trasladan por toda Argentina hasta llegar a Bariloche donde cruzan la Cordillera de los Andes hasta llegar a la ciudad chilena de Temuco donde buscan ayuda para solucionar los problemas de su motocicleta. Es en este momento que Ernesto se las ingenia para hacer que un periódico local publique su llega como la llegada de dos médicos importantes. Con esto se les ofrece todo tipo de beneficios a los jóvenes. Luego se trasladan hasta la ciudad de Los Ángeles donde reciben la  noticia de que la moto está destrozada. Por ello continuan el viaje en la parte trasera de un camión hasta llegar a la ciudad porteña de Valparaíso y después toman el agotador camino por el desierto de Atacama a pie. Es ahí donde conocerán la situación de los trabajadores. Ahí conocen a una pareja que había sido despojada de su tierra por ideas políticas y buscaban suerte en una de las minas. Es ahí donde comenzará el choque culturar de Ernesto y Alberto que ven todo distinto a como lo veían velozmente desde su motocicleta. 






Continúan su viaje hasta llegar a la mina de Chuquicamata donde se ven las condiciones inhumanas de los trabajadores que eran escogidos a la suerte por el capataz para siquiera poder beber agua. Este hecho inhumano cambió el sentir de Ernesto. Luego llegan a Perú, y es ahí donde se dirigen a Machu Picchu con la ayuda de un guía lugareño, los dos jóvenes se asombran por la maravilla arquitectónica del lugar. Luego se dirigen a Lima donde conocen al Dr. Hugo Pesce, un médico que es militante del partido comunista y uno de los más grande investigadores de la lepra en Sudamérica en esos tiempos, también fundador del Centro para Leprosos en Huambo. Este mismo les da una carta de recomendación para gestionarles su estancia en el centro de leprosería San Pablo en la Amazonía, donde se encontraba la mayor cantidad de leprosos en Sudamérica. Inician su viaje por la Amazonía en el barco Cenepa, en ese viaje Ernesto sufre un severo ataque de asma y durante su convalencia escribe su famoso diario. Al llegar al centro, los jóvenes se impresionan por el estricto cuidado de las monjas a cargo de los leprosos. Los muchachos a pesar de la oposición de las monjas deciden establecer relación con los enfermos y esta relación llega al punto de que en la celebración del cumpleaños 24 de Ernesto, este cruza nadando el río para llegar a la isla donde se encontraban aislados los enfermos y celebrar también con ellos. Al día siguiente parten en una barca bautizada Mambo-Tango hacia Venezuela pasando también por Colombia. Finaliza la película con Ernesto partiendo en un avión hacia Buenos Aires para completar sus estudios, pero regresando con una visión de la situación de Latinoamérica completamente diferente.