Es hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez
Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del
Magdalena, Colombia. A los veintisiete años publicó su primera novela,
"La hojarasca", en la que ya apuntaba los rasgos más característicos
de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. Pero, la
notoriedad mundial de García Márquez comienza cuando se publica "Cien años
de soledad" en junio de 1967, en una semana vendió 8000 copias. De allí en
adelante, el éxito fue asegurado, y la novela vendió una nueva edición cada
semana, pasando a vender medio millón de copias en tres años. Fue traducido a
más de veinticuatro idiomas, y ganó cuatro premios internacionales. Hoy
hablaremos en especial de una de sus obras más interesantes que logro crear,
hablamos ni más ni menos que de “Vivir para contarla (volumen1)”
En este apasionante relato, el premio Nobel colombiano ofrece
la memoria de sus años de infancia y juventud, aquellos en los que se fundaría
el imaginario que, con el tiempo, daría lugar a algunos de los relatos y
novelas fundamentales en la literatura en lengua española. Estamos ante
la novela de la vida a través de cuyas páginas García Márquez va descubriendo
ecos de personajes e historias que han poblado obras como "Cien años de
soledad", "El amor en tiempos de cólera", "El coronel no
tiene quien le escriba" o "Crónica de una muerte anunciada" y
que convierten "Vivir para contarla" en una guía de lectura para toda
su obra, en acompañante imprescindible para iluminar pasajes inolvidables que,
tras la lectura de estas memorias, adquieren una nueva perspectiva. Pero
también esta obra incluye muchas más sorpresas. Seguiremos los primeros pasos
de García Márquez en el mundo de la creación artística, el trabajo incansable
en el proceso de redacción y corrección de La hojarasca, los distintos
escenarios de una juventud bohemia plagada de burdeles, bailes y hoteluchos de
mala muerte en Barranquilla, Cartagena de Indias y Bogotá. Y todo aderezado con
reflexiones sobre el oficio de escritor, en un entramado que avanza y retrocede
en el tiempo con la seguridad que sólo pueden dar cincuenta años de oficio
maestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario