martes, 14 de junio de 2016

Reseña de crítica 2do parcial



Este libro inicia con el joven Ernesto conversando con Alberto Granado, el cual le cual le comenta su idea de festejar su cumpleaños número 30 realizando un viaje por Latinoamérica en la motocicleta Norton, la cual llamarían La Poderosa.  Los padres de Ernesto se oponen a la idea pero igual siguen en pie con su viaje, y parten de Córdoba el 29 de diciembre de 1951 con destino a la ciudad balnearia de Miramar, donde veraneaba la novia de Ernesto (Mía Maestro), luego de pasar algunos días se trasladan por toda Argentina hasta llegar a Bariloche donde cruzan la Cordillera de los Andes hasta llegar a la ciudad chilena de Temuco donde buscan ayuda para solucionar los problemas de su motocicleta. Es en este momento que Ernesto se las ingenia para hacer que un periódico local publique su llega como la llegada de dos médicos importantes. Con esto se les ofrece todo tipo de beneficios a los jóvenes. Luego se trasladan hasta la ciudad de Los Ángeles donde reciben la  noticia de que la moto está destrozada. Por ello continuan el viaje en la parte trasera de un camión hasta llegar a la ciudad porteña de Valparaíso y después toman el agotador camino por el desierto de Atacama a pie. Es ahí donde conocerán la situación de los trabajadores. Ahí conocen a una pareja que había sido despojada de su tierra por ideas políticas y buscaban suerte en una de las minas. Es ahí donde comenzará el choque culturar de Ernesto y Alberto que ven todo distinto a como lo veían velozmente desde su motocicleta. 






Continúan su viaje hasta llegar a la mina de Chuquicamata donde se ven las condiciones inhumanas de los trabajadores que eran escogidos a la suerte por el capataz para siquiera poder beber agua. Este hecho inhumano cambió el sentir de Ernesto. Luego llegan a Perú, y es ahí donde se dirigen a Machu Picchu con la ayuda de un guía lugareño, los dos jóvenes se asombran por la maravilla arquitectónica del lugar. Luego se dirigen a Lima donde conocen al Dr. Hugo Pesce, un médico que es militante del partido comunista y uno de los más grande investigadores de la lepra en Sudamérica en esos tiempos, también fundador del Centro para Leprosos en Huambo. Este mismo les da una carta de recomendación para gestionarles su estancia en el centro de leprosería San Pablo en la Amazonía, donde se encontraba la mayor cantidad de leprosos en Sudamérica. Inician su viaje por la Amazonía en el barco Cenepa, en ese viaje Ernesto sufre un severo ataque de asma y durante su convalencia escribe su famoso diario. Al llegar al centro, los jóvenes se impresionan por el estricto cuidado de las monjas a cargo de los leprosos. Los muchachos a pesar de la oposición de las monjas deciden establecer relación con los enfermos y esta relación llega al punto de que en la celebración del cumpleaños 24 de Ernesto, este cruza nadando el río para llegar a la isla donde se encontraban aislados los enfermos y celebrar también con ellos. Al día siguiente parten en una barca bautizada Mambo-Tango hacia Venezuela pasando también por Colombia. Finaliza la película con Ernesto partiendo en un avión hacia Buenos Aires para completar sus estudios, pero regresando con una visión de la situación de Latinoamérica completamente diferente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario